Introducción a las activaciones SOTA

Traducción libre del artículo de John, G4YSS

Introducción

Como ocurre con la propia radioafición, hay muchas tipos de activaciones SOTA, que permite que sean tan fácil o tan difícil como se desee. Se ha dicho muchas veces -y ahora se acepta en general- que SOTA no es un "campo de juego" nivelado. Menos mal que no es así. Si fuera así, no habría la amplitud y variedad de objetivos disponibles para participantes de todas las edades y capacidades, desde los que apenas se mueven hasta los montañeros y expedicionarios. Sí, desde el principio SOTA se ha diseñado cuidadosamente para ofrecer algo a todo el mundo y convertirse en un activador de éxito no está limitado a los que están en forma.¿Dónde están las pruebas? Hay bastantes activadores discapacitados y al menos una montañera ciega que han tenido éxito. El padre de un operador asistió a la activación de G/NP-028 a la edad de 90 años, e ¡incluso envió un mensaje de felicitación!
En la cúspide de la pirámide están los escaladores experimentados, pero también hay poseedores del trofeo Mountain Goat que apenas habían puesto un pie en un monte antes de que apareciera SOTA en 2002. Los requisitos mas importantes son: el entusiasmo, la posesión de una licencia de radioaficionado y el amor por el aire libre.

Diplomas

A cada cumbre se le asigna una puntuación de entre 1 y 10 puntos, dependiendo de su altura y la asociación en la que esté. En algunos países, existe además un bono estacional de 3 puntos para determinadas cumbres que ayuda a mejorar la puntuación.
Hay diplomas para 100, 250, 500 y 1000 puntos de activador, pero si alcanzas los 1.000 puntos, puedes obtener el atractivo trofeo de "Mountain Goat" (Cabra Montesa) con tu indicativo inscrito en él. En caso de que tengas la tentación de colgar las botas tras alcanzar los 1.000 puntos, hay más diplomas disponibles a partir de 2.500, 5.000 y más puntos.

Encuentra tu propio nivel

Empezar a activar SOTA puede ser un poco como comprarse un traje nuevo. El sastre toma medidas e inicia la confección. Por etapas, habrá pruebas en las que se harán ajustes. Al final del proceso, el traje debería quedarte perfecto (¡hasta que engordes!) Si tienes poca experiencia en alguno o en ambos componentes básicos de la activación SOTA (es decir, caminar por el monte y operar en portátil), estarás inmerso, hasta cierto punto, en una curva de aprendizaje. Tu primer intento de activación puede que no salga exactamente según lo planeado, pero no te desanimes. Con un poco de paciencia, algunos ajustes y quizás algún consejo de los "veteranos", es probable que haya un estilo de activación que se adapte a ti personalmente, se adapte a tu bolsillo y agudice tus habilidades, haciendo que disfrutes más allá de lo que imaginas.

Muchos activadores aspiran al codiciado diploma "Mountain Goat", pero eso no es para todo el mundo. Si vives lejos de las montañas, sufres alguna discapacidad o tienes poco tiempo libre, lo mejor es que al principio te fijes tus propios objetivos alcanzables, como activar todas las montañas bajas de tu zona o seleccionar las que tengan buen acceso por carretera, etc. Del mismo modo, los más experimentados pueden limitar sus esfuerzos a las montañas más altas. Lo realmente importante es que participes, disfrutando del desafío y de la "emoción" que te provocarán los ansiosos cazadores desesperados por trabajar "tu" cumbre para conseguir puntos o por "caer sobre ti" para registrar una cumbre "nueva" o "única", independientemente de lo alta que sea.


Hablemos primero de las cosas serias...

El clima

Si no estás acostumbrado a las alturas, las condiciones pueden sorprenderte, sobre todo en invierno. Basta decir que el tiempo en los valles y las cumbres es "como del agua al vino". Puede esperar un descenso de la temperatura de 2ºC por cada 300 m de ascenso, quizás el doble o el triple de la velocidad del viento y un alto grado de inestabilidad: en el muchas otras zonas de montaña, el tiempo puede cambiar de soleado y ventoso a una tormenta de nieve en pocos minutos. Si no te preparaste adecuadamente para tu primera salida SOTA, añadir nubes bajas y/o precipitaciones a este cóctel sin duda te hará tomar nota la próxima vez que te aventures a salir. Infórmate de la previsión meteorológica más reciente; a ser posible, de la propia montaña.

En verano hay que tomar precauciones para evitar la deshidratación, las quemaduras solares y (en los días tranquilos) incluso los ataques de insectos. Un peligro cada vez mayor son las garrapatas, que acechan en la maleza (por ejemplo, el helecho) y que pueden transmitir la enfermedad de Lyme.

En invierno, el viento frío es un enemigo habitual, pero también hay que tener en cuenta la nieve, el hielo, la mala visibilidad y los días cortos. Los rayos deben evitarse por completo, y la electricidad estática puede provocar descargas o dañar el equipo.

Equipo de senderismo

Asegúrate de que dispones de la ropa y el calzado adecuados para caminar, incluyendo impermeable, gorro/capucha, guantes, comida/bebida, elementos de navegación y emergencia, como un mapa, un silbato, una bolsa de supervivencia y un botiquín de primeros auxilios. Una buena mochila, que no tiene por qué ser enorme, y una funda de mochila te ayudarán a proteger tu delicado equipo de radio. Lleva una linterna pequeña, pilas de repuesto, raciones de emergencia y una bolsa de supervivencia. Lleva un silbato. Debes planificar previamente tu ruta y comunicárselo por escrito a una persona de confianza, para cubrir el improbable caso de que se produzca una emergencia. Todavía hay muchas cumbres que no tienen cobertura de telefonía móvil.

Experiencia

Si eres completamente novato en la disciplina del senderismo, lleva a un acompañante con experiencia y/o empieza con algo pequeño y ve subiendo. Para una actividad más ambiciosa, asegúrate de que dispones de los conocimientos, la formación, la forma física y el equipo adecuados para las condiciones que probablemente encontrarás, con reservas suficientes para hacer frente a retrasos inesperados y emergencias.

En la cumbre

Toma medidas para estar cómodo durante la activación. Una esterilla y ropa de recambio son buenas para empezar, pero si piensas quedarte más tiempo, los refugios portátiles de uno u otro tipo son muy populares. Algunas cumbres tienen muros o refugios de piedra, pero es importante dejar a los demás el mayor espacio y prioridad posibles. El tiempo que dediques a explicar lo que estás haciendo es tiempo bien empleado, pero debes esforzarte por "pasar desapercibido" todo lo que puedas, tanto a la vista como al oído. Colócate de forma segura, de la manera que menos moleste y utiliza auriculares. Haz todo lo posible por ser un buen embajador de la afición. Tienes un folleto a tu disposición para ayudarte, pero no lo entregues si existe la posibilidad de que luego se deseche y se convierta en basura.

Recuerda: Eres responsable de tu propio bienestar, así que tanto si estás "pensando a lo grande" como si simplemente te aventuras a una corta distancia del vehículo, te recomendamos encarecidamente que investigues más sobre la seguridad en la montaña.

Y ahora, en un tono más ligero…

Kit de radio

La vida está llena de opciones, pero el equipo de activación SOTA puede dividirse a grandes rasgos en unas pocas categorías principales:

Walky Talkie VHF/FM

Tal vez el método más sencillo, ligero, menos molesto y (si tiene éxito) más rápido sea llevar un talkie de VHF o UHF, equipado con una antena helicoidal (de goma). En este caso, SOTA puede suponer una verdadera ventaja para mejorar el rendimiento de un equipo modesto. En la cima de una colina, es probable que disfrutes de un "ángulo" optimo y los contactos pueden hacerse fácilmente, especialmente si estás en lo alto y cerca de núcleos de población. Si eres un recién llegado, 2m-FM puede ser una buena manera de "probar el agua". Sin embargo, en las colinas más pequeñas que están bloqueadas por otras más grandes e incluso en muchas de las montañas más remotas a pesar de una posición elevada, las cosas pueden no ser tan sencillas. Una "antena vertical de mochila", un mástil independiente y una antena de media onda o una modesta SOTA-beam te ayudarán mucho, pero todavía habrá algunas cumbres desde las que te costará conseguir los 4 QSO's requeridos para la cualificación.

SSB en VHF y Antena Directiva

La siguiente etapa en la progresión lógica es el uso de equipos de SSB VHF, una antena direccional más grande, más potencia y posiblemente un preamplificador RX. Esto probablemente te descubrirá "otro mundo" que permanece oculto al operador de 2m-FM. Ahora se pueden cubrir distancias útiles, especialmente durante eventos 'Es' o 'tropo', pero la penalización de peso empieza a aparecer. Existen las bandas vecinas de 4m, 70cm, 23cm, etc., pero ninguna tiene tanto éxito como la de 144 MHz. La banda de 6m puede sorprendernos a veces y algunos encuentran el éxito en 10 GHz.

HF

La actividad SOTA es ahora mundial y puede encontrarse en todas las bandas de HF. La actividad está controlada por el ciclo de manchas solares. En los mínimos la actividad principal está en 40, 30 y 20 metros; en los máximos se hace uso de las bandas más altas. En toda Europa, la fiable banda de 40 metros (7 MHz) se ha utilizado de forma excelente para SOTA. Por último, saber que existe un pequeño grupo de entusiastas de SOTA en la banda de 160m puede ser una sorpresa para muchos.

Si se aceptan los inconvenientes de transportar y montar equipos de HF -especialmente si se piensa utilizar una potencia significativa- se llega a un punto en el que es posible trabajar literalmente en todo el mundo. Sin embargo, cualquier tentación de reducir la cantidad de "equipo de seguridad" esencial para hacer espacio para más equipo de radio debe desaconsejarse vigorosamente; la mayoría de los activadores utilizan QRP con un éxito sorprendente, y se han registrado contactos de cumbre a cumbre (S2S) a distancias del orden de 17.000 km.

Aunque en la mayoría de las cumbres SOTA no hay mucho problema, una consideración importante es el espacio necesario para acomodar de forma adecuada, grandes antenas de hilo en cumbres "compactas" muy concurridas como por ejemplo, Snowdon (GW/NW-001). Aquí deberíamos invocar la "regla de la zona de activación de 25m" que existe para ayudarnos a tratar este tema y la cuestión de cómo encontrar mejor refugio de los elementos.

CW (Telegrafía)

Dado que los activadores tienen limitaciones obvias de peso y potencia, el uso de la telegrafía (CW), con su mayor fiabilidad en condiciones marginales y/o situaciones QRP, ha crecido en SOTA. Bastantes activadores han aprendido desde cero o han repasado su Morse. Ya sean activadores o cazadores, todos se han beneficiado de unos logbooks más completos y de la satisfacción de una nueva habilidad aprovechada.

Alimentación

Los tipos de batería más utilizados actualmente en las activaciones SOTA son las de NiMh y las de Litio (LiPo y LiFePo4). Hasta que la tecnología de baterías no se ponga al día, ofreciéndonos una potencia ligera y de gran intensidad a precios asequibles, muchos activadores usan la popular pero pesada SLAB (batería sellada de plomo, a menudo de 7,5 Ah) para usar con equipos de 100 vatios. Merece la pena echar un vistazo en las reuniones de radioaficionados para ver qué hay disponible.

Equipos

Obviamente, los transceptores portátiles de VHF/(UHF) son eminentemente portátiles y a menos que busques 4m, 6m o las bandas por encima de 70cm, hay muchos donde elegir. Los transceptores más robustos de sólo 2m o multibanda, que pueden funcionar con 5 vatios y al menos dicen ser resistentes al agua, son quizás los más adecuados para el uso de primera línea en nuestra rama de la afición, pero hay un montón de otros más ligeros para su uso como respaldo de un equipo primario. Otra opción viable es utilizar SSB desde un viejo y fiable FT290 a través de un lineal. Necesitarás un adaptador SMA-BNC para conectar una antena externa a los equipos más modernos.

Afortunadamente, en los últimos años, los transceptores de HF han "encogido" en tamaño y peso, a la vez que han aumentado enormemente su utilidad al incorporar las bandas de 6m, 2m y 70cm. Digno de mención es el Yaesu FT-817 (o el mas moderno FT-818), un equipo QRP HF/VHF/UHF que seguramente fue creado para revolucionar las operaciones SOTA. El Yaesu FT-857 es similar en muchos aspectos, pero es más grande y pesado, tiene 100 vatios. Algunos habituales de SOTA le dan un buen uso a sus Icom IC-706. Los Elecraft KX2 y KX3 se están haciendo muy populares, y muchos activadores utilizan uno de los muchos transceptores de CW construidos en kit.

Antenas

Para VHF, mucha gente utiliza una direccional ligera. SOTABeams fabrica una gama de estas antenas con mástiles para ellas. Para HF, la tendencia tiende a la fabricación casera utilizando cable fino (tal vez 0,8, 0,6 o incluso 0,5mm) y coaxial ligero (por ejemplo, RG 178 o RG 316). Las antenas con enlaces (links), basadas en un dipolo resonante para la banda más baja deseada, con conectores para las bandas superiores, se han hecho muy populares. Un dipolo linkado, cuidadosamente diseñado y que cubra las bandas de 80m, 40m y 30m por ejemplo, puede pesar menos de 400 g. incluyendo una bobina. Aproximadamente el mismo número de activadores de HF llevan un acoplador de antena (ATU) en miniatura (a menudo automático) para permitir la adaptación y la operación multibanda utilizando antenas doublet alimentadas por línea balanceada o antenas de hilo largo. A algunos activadores les gusta usar antenas verticales de hilo en las bandas más altas por su potencial en el DX.

Soportes de antena

Muchos de los mástiles utilizados para HF suelen estar basados en cañas de pesca, ligeras y de tramos, que se sujetan por uno u otro medio. Sin embargo, en vientos muy fuertes, la resistencia de sus delgados tramos superiores puede ser dudosa, por lo que es mejor descartarlos temporalmente en tales condiciones. Las adaptaciones más cortas de éstos son buenas para soportar directivas de VHF y algunos operadores utilizan dos bastones de senderismo fijados juntos para formar un soporte central bajo para antenas de hilo. En muchas de las cumbres más bajas es posible hacer un buen uso de los árboles. Sea cual sea el sistema utilizado, hay un compromiso inevitable entre peso, volumen y resistencia al viento frente a rendimiento, durabilidad y altura sobre el suelo.

Qué esperar

Con la excepción de algunas cimas de colinas que albergan equipos de transmisión comerciales, el refrescante entorno de radio HF de bajo ruido de una típica cumbre SOTA, añadido a un receptor alimentado por baterías, ¡hay que experimentarlo para creerlo! Aquí, el activador de HF disfruta de una enorme ventaja de recepción sobre las estaciones fijas y, si las condiciones son malas, será el cazador quien luche por completar el QSO. Los fines de semana en particular, se puede esperar un buen “pile-up” pero recuerda que es el activador el que debe marcar el ritmo porque sólo él/ella tiene la visión completa de las condiciones de la cumbre, los problemas de seguridad y las limitaciones de tiempo. Los pile-ups deben controlarse con mano firme o pueden provocar un alboroto frustrante.

Cazadores, registro y localización

La vida del activador sería dura sin los cazadores, pero eso es justo a lo que se enfrentaban los primeros activadores. Hoy en día, si las condiciones de la banda lo permiten, puedes estar seguro de que serás cazado; la introducción de sistemas de alerta y localización, especialmente los dispositivos automáticos de localización por CW (reverse beacon), prácticamente lo garantizan.

La relación entre activador y cazador es, en general, de respeto mutuo y la práctica consiste en validar cada QSO dando la referencia SOTA, registrando con precisión los indicativos e intercambiando informes adecuadamente. Si es necesario, existen blocs de notas resistentes al agua especializados para su uso bajo la lluvia. Los cazadores pueden ser de gran ayuda para ti, reportando tus señales débiles a petición (aparte del informe, por supuesto.) Se puede hacer para una activación más eficiente, anuncias tu indicativo, referencia de la cumbre y frecuencia en SOTAwatch previamente a la activacion (Alertas), pero, alternativamente, existe la opción del auto-spot utilizando un teléfono móvil. Si tu especialidad es el cumbre a cumbre (S2S), los cazadores a menudo te ayudarán transmitiéndote detalles de la actividad actual por el aire. Por último, las personas con las que hablas pueden convertirse en una importante opción de comunicación de emergencia en caso de que surja algún problema.

Alertas

Alertar de las horas previstas de llegada a la cumbre también puede ser útil, pero algunos activadores pueden sentirse presionados para "entregar la mercancía" a tiempo. Si hay un lado negativo en los sistemas de alerta y localización, es que puede ser que los cazadores estén menos inclinados a buscar en las bandas la aparición aleatoria y no anunciada de un activador. Cada uno debe decidir por sí mismo, pero esta utilidad (disponible en SOTAwatch) se utiliza con muy buenos resultados por la gran mayoría de los activadores.

Frecuencias y el Reflector SOTA

Si eres un recién llegado y quieres saber qué frecuencias están se usan habitualmente para SOTA, mira las alertas futuras y los spots de las activaciones SOTA recientes. Tampoco tengas reparos en pedir consejo en el reflector SOTA, normalmente recibiras una respuesta constructiva e informativa.
En EA, las frecuencias mas usadas son:

¡Asegúrate de que la frecuencia está libre antes de empezar a llamar! Puedes comprobar tambien en SOTAwatch que no hay spots de la misma zona en la misma frecuencia.


Pues esto es todo, es imposible cubrir todos los aspectos de la activación en cumbres, pero esperamos que al menos te hayamos dado algo en lo que pensar. Quizás muy pronto se te escuche en tu banda favorita, participando en este fascinante y excitante programa, desde una cumbre de tu elección.



Por último, dos palabras de advertencia: Es adictivo.


¡Buena suerte y cuidado en la montaña!

Referencias: